jueves, 20 de noviembre de 2014

Conclusión taller 4 y 5 DHTICS

Gracias a la realización de diversas tareas y actividades a lo largo del taller 4 y 5 de la materia de DHTICS pudimos aprender a:

-Diferenciar entre comunicación oral y comunicación escrita

-Tener conocimientos sobre diversos conceptos que engloba la comunicación

-Aprender el uso de signos de puntuación y tener conocimiento sobre la aplicación de dichos puntos en nuestras redacciones para que estén correctas.

-Tener conocimiento sobre el tema de "Preescritura" y sus diversas herramientas.

-Saber diferenciar los diversos tipos de mapas conceptuales y realizar algunos ejemplos con la intención de reafirmar conocimientos sobre el tema.

-Saber ocupar programas digitales encargados de la realización de mapas conceptuales como lo es CMAP

-Explotar la herramienta "control de cambios" en word para llevar a cabo documentos correctamente redactados. Al igual que para tener conocimiento de las diversas modificaciones que se le hagan a un documento para su optima redacción.

Todos estos aprendizajes nos ayudarán a llevar a cabo trabajos óptimos y de buena calidad, utilizando herramientas prácticas y fáciles de instalar, las cuales podremos ocupar en todo momento. 

Herramienta "Control de Cambios en Word"

CONTROL DE CAMBIOS EN WORD






La herramienta “CONTROL DE CAMBIOS EN WORD” sirve para controlar los cambios realizados en un documento. Incluye registro de documentos insertados, eliminados y cambios de formato que se le realicen a este (letra, tamaño, estilo). 

ACTIVIDAD MAPAS COMPARATIVOS: "TIPOS DE TEXTOS ORALES"

"TIPOS DE TEXTOS ORALES"

MI MAPA:


MAPA A COMPARAR:



ACTIVIDAD PROGRAMA "CMAPS"

MAPA CONCEPTUAL
SISTEMA EDUCATIVO 
MEXICANO 
VS 
ESTADOUNIDENSE




MAPA CONCEPTUAL
INSEGURIDAD PÚBLICA




Ejemplo de Mapa Conceptual: MAPA DE ENTORNOS VISUALES

TEMA: ENTORNOS VISUALES 


MAPA CONCEPTUAL
"ENTORNOS VISUALES"


Presentación "Mapas Conceptuales"

Ejemplo de Esquema y Telaraña

ESQUEMA


Permite que de un sólo vistazo obtengamos una clara idea 
general del tema, seleccionemos y profundicemos en los 
contenidos básicos y analicemos para fijarlos mejor en 
nuestra mente.


EJEMPLO DE ESQUEMA


LA TELARAÑA:

Resulta efectiva al focalizar la atención en un tema particular o en una porción de un escrito. Se empieza escribiendo una palabra o una frase dentro de un círculo entonces, se empiezan a escribir alrededor las ideas que tengan relación. 

ESTRUCTURA DE LA "TELARAÑA"



EJEMPLO DE UN CUENTO CON LA ESTRUCTURA "TELARAÑA"


Cuento -> http://www.pequelandia.org/cuentos/famosos/juan/


Estrategias de Preescritura

¿Qué es la pre escritura?

La pre escritura es el proceso que un escritor efectivo, sigue para ensamblar ideas y desarrollar estrategias de comunicación antes de empezar a escribir; en ésta, el escritor se mueve de la etapa de pensamiento a la etapa de escritura.
En esta etapa hay diversas actividades que ayudan a generar, centrar y organizar el pensamiento creativo, la pre escritura permite definir el objetivo y las formas de lograrlo, esta etapa de planeación es especialmente importante, ayuda al estudiante a determinar su trabajo como escritor en las subsiguientes etapas del proceso de escritura.

1. Actividades de pre escritura.

Frecuentemente la pre escritura es vista sólo como una técnica para generar y centrar ideas; sin embargo también es útil para organizarlas. Entre estas estrategias de pre escritura, se pueden incluir:  la lluvia de ideas, escritura continua, la telaraña, listado de ideas, dibujo y el mapeo.
El escritor podrá usar cualquiera de éstas, de forma individual o combinada, para desarrollar un esquema completo y detallado de ideas que le provea de una base sólida para su primer borrador.

A continuación se hace una breve descripción de algunas de las técnicas anteriormente mencionadas.

a. Lluvia de ideas.

Cuando los estudiantes están aprendiendo a usar estrategias de pre escritura, es útil que participen en discusiones preliminares o sesiones de lluvia de ideas, que le permitan relacionar tópicos de escritura con sus propias experiencias.
Para empezar la sesión con esta técnica, el maestro da a los estudiantes una palabra, una frase, una pregunta o una situación que estimule el pensar, por ejemplo: si se desea desarrollar una  narración, el indicador pudiera ser “favoritas (os)”, libros favoritos, comida favorita,…
Durante la sesión de pre escritura nada es correcto o incorrecto; el propósito es generar ideas que estimulen la escritura y, virtualmente cada respuesta tiene potencial. Es recomendable que los estudiantes trabajen en pequeños grupos en estas estrategias de pre escritura,  cuando se hayan familiarizado con la lluvia de ideas de forma oral, podrán pasar a trabajar individualmente y por escrito.
La transición entre la forma oral y la forma escrita es importante desde el punto  de vista cognitivo, ya que el alumno al expresar en voz alta los pasos que va realizando, se hace consciente del proceso ayudando esto a que lo vaya incorporando a sus estructuras mentales para futuras aplicaciones.

b. Escritura continua o libre.

Esta estrategia es similar a la lluvia de ideas. La meta es simplemente generar y recordar ideas; a los estudiantes se  les pide escribir sin detenerse por un determinado período de tiempo (cinco o diez minutos, por ejemplo), respondiendo a un estímulo en particular (una palabra o frase), la única regla es no parar de escribir, si no hay ideas, puede escribir una y otra vez:   “no sé qué escribir”, “tengo la mente en blanco”; cualquier cosa similar, hasta que las ideas empiecen a fluir.
En este tipo de ejercicio no hay edición, no hay errores, ni tachaduras, no hay reflexión sobre lo que se escribe; el propósito de esta estrategia es encontrar y capturar imágenes, pensamientos, sentimientos y palabras para poner en el papel. La escritura libre o continua les ayuda a aprender a separar el proceso de producción del proceso de edición.

c. La Telaraña.

Algunos estudiantes tienen dificultad en precisar o centrarse en una parte del tema, la telaraña resulta efectiva al focalizar la atención  en un tema particular o en una porción del escrito.  Los estudiantes empiezan escribiendo una palabra o una frase dentro de un círculo dibujado en el centro del papel, entonces, como en la lluvia de ideas o la escritura continua, se  empiezan a escribir alrededor todas las ideas que tengan relación con la primera; cada frase o palabra es encerrada en un círculo y unida a la precedente; de esta manera al relacionar cada palabra o ideas entre sí, la colección resultante muestra más interrelación que las dos estrategias anteriores. Esta técnica es efectiva para desarrollar una descripción basada en un  dibujo o al ampliar ideas para una pieza narrativa o informativa; ya que dirige la atención de los estudiantes a escribirlos detalles de objetos o ideas con relación a uno u otro en el conjunto.

d. El Esquema.

La escritura de tipo informativa / narrativa, requiere que el estudiante explique cómo hacer algo. Es necesario una secuencia de pasos para lograrlo, en este caso el diagrama de flujo es útil para cualquier escrito de esta naturaleza; en esta actividad, el escritor conecta cada entrada con la siguiente, así, las ideas o eventos progresan linealmente.

e. El Listado.

Aun cuando el diagrama de flujo es útil organizando las ideas  para el primer borrador, muchos estudiantes tiene la tendencia a mencionar los pasos principales y dejar fuera los detalles necesarios para una mayor comprensión del mismo.
El listado de ideas se puede utilizar conjuntamente con el diagrama de flujo por ejemplo: usando las entradas del diagrama como encabezados para listados más específicos.
El listado asiste en la generación y organización en la escritura “clasificadora”; con esto el escritor puede enlistar una serie de ideas y enumerarlas de acuerdo a como planea presentarlas.

f. El Dibujo.

A muchos estudiantes les encanta dibujar, tienen disposición natural y esta inclinación puede ser canalizada a una actividad de pre escritura; en ésta, el estudiante puede desarrollar una línea temática en una secuencia de dibujos y luego trasladar la historia en palabras, usando los dibujos como una guía.

Los Mapas como representaciones gráficas.

Durante la década de los ochenta, el  uso de técnicas para la elaboración de mapas floreció; el término abarca una  variedad de estrategias diseñadas para mostrar, gráficamente, la información organizada en categorías relacionadas con un concepto central. Los mapas ayudan a los estudiantes a conectar su conocimiento previo acerca de determinado tema y entender ese conocimiento por medio de la adquisición de vocabulario y la discusión. La elaboración de mapas ha demostrado ser una forma efectiva  para aprender nuevas palabras, un procedimiento para activar los esquemas de los alumnos y una técnica que mejora tanto la escritura como la comprensión.


Apuntes y ejemplos de signos de puntuación

SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Punto y seguido:

Tiene la función de separar diferentes frases u oraciones contenidas dentro de un párrafo

Ejemplo:

  • La Buap aplica su examen de admisión en marzo. Los que no aprobaron tendrán una nueva oportunidad en abrir.
  • Gracias a los párrafos la lectura resulta más fácil. Se recomienda que contenga menos de 100 palabras.
  • Mauricio fue el que nos trajo la carta. Contenía datos confidenciales.


Punto en abreviaturas:

Se pone punto después de una abreviatura sin que ello implique que la siguiente palabra se inicie con una letra mayúscula.

Ejemplos:

Sr. Rodríguez
Sr. Ciudadano
Tel. de la oficina es:


Dos puntos(:)

Permiten hacer una pausa antes de enumerar, concluir o resumir. Se utilizan en los encabezamientos de documentos después de la formula de cortesía. Se utilizan en documentos oficiales para incluir una declaración.

Ejemplo:
  • En la universidad se ofertan carreras como: estomatología, derecho, contaduría publica, etc.
  • Querida tíaTe informo que para el día lunes…
  • El acusado declaro que: "Yo solo me defendí, no fue premeditado”


Punto y coma (;) 

Representa una pausa y a diferencia del punto no indica que termina la oración si no que se separan dos de sus miembros.
1.    Usamos punto y coma en un periodo de cierta extención para separar entre si oraciones que llevan comas. 

Ejemplo:
  •     La estomatología estudia los dientes; el derecho, la ley; sistemas, la tecnología y la psicología el comportamiento humano.
  •     La puntuación correcta aclara el pensamiento; la incorrecta, lo enturbia.
  •     La vaca nos da leche; la gallina, huevo; el cerdo, jamón.

En todo periodo de alguna extención se pondrá punto y coma antes de las conjunciones adversativas: Mas, pero, aunque, sin embargo, con todo, a pesar de, mas bien, excepto, etc. Cuando la clausula sea corta bastara con una coma, antes de la conjunción


Ejemplo:
  • ·         Todo en el amor es triste, mas triste y todo, es lo mejor que hay.
  • ·         Asistieron a la fiesta solo 5;  mas sin embargo, estuvo muy divertida.
  • ·         Asistieron a la fiesta solo 5 mas;  sin embargo, estuvo muy divertida.



Excepciones a esta regla:
  • ·         Si vino, pero no se quedo.
  • ·         Gano, aunque no convenció.


3.    Para separar oraciones cuyo sentido podría confundirse por la proximidad con otras oraciones, también delante de una oración que abarca todo en incisos anteriores.

Ejemplo:
  • ·         Apunta todos los teléfonos que te di; luego no los recordaras.
  • ·         Estudia mucho esta noche; si no reprobaras.
  • ·         Vinieron  mi fiesta, mis primos, tíos, parientes lejanos, sobrinos; toda mi familia.
  • ·         Durante el incendio se quemaron documentos, muebles, ropa; toda mi casa.
  • ·         Las calles llenas de gente, las tiendas abarrotadas, el transporte lleno; apunta todo que es fin de año.
  • ·         El Profesor Ayala va a reprobar a Roberto, Fernando, Anahi; a todos los que no expusieron.

ACTIVIDAD: POEMA Equipo: "A carolina"

ACTIVIDAD SIGNOS DE PUNTUACIÓN

“POEMA A CAROLINA”

Tres bellas, ¡que bellas son!,

me han exigido las tres,

que diga de ellas, cual es

la que ama mi corazón.

Si obedecer es razón,

digo que amo a Carolina,

¡no a Daniela!, cuya bondad

persona humana no tiene.

No aspira mi amor a Norma,

que no es poca su beldad. 

Comunicación oral y comunicación escrita

COMUNICACIÓN

Comunicación oral

Es el traspaso de información desde un emisor mediante un mensaje hacia un receptor y luego toma el sentido inverso.
Esta información que es transmitida por medio de la comunicación es emitida tanto de manera verbal como escrita para ello se utiliza el alfabeto

Comunicación escrita

Una gran parte de las comunicaciones se hace de manera escrita a través de diversos documentos, así pues el documento debe ser escrito de manera clara sencilla, amena y bien estructurada.

Problemas de la comunicación escrita

Cuando una redacción no es clara en algún escrito el receptor decodifica un mensaje en el cual el emisor no codifica correctamente la información lo que podría generar una reacción diferente de la que se buscaba no es como en la comunicación oral donde solo basta corregir el error al momento.

Una  estrategia que podemos poner en práctica para asegurar que nuestros escritos logren una comunicación efectiva es la lectura. Leer nos dará una idea más clara de cómo organizar y expresar nuestros textos.


Los signos de puntuación son parte fundamental en la comunicación escrita pues intentan reproducir la entonación de la comunicación oral.

Taller #4 y 5: Apuntes de comunicación

               CONCEPTO DE COMUNICACION

La comunicación, en su sentido sociológico de transmisión de un mensaje de una persona a un grupo o a otra persona, requiere siempre de la existencia de una voluntad de interacción entre quien la transmite y quien recibe. Esta interacción se manifieste generalmente en la transmisión de otra comunicación en sentido opuesto (FEED–BACK).

El proceso de comunicación consta de:
-   emisión de información de un contenido por medio del comunicador
-   reacción,respuesta del comunicando

La comunicación es un proceso interpersonal en el que los participantes expresan algo de sí mismos, a través de signos verbales o no verbales, con la intención de influir de algún modo en la conducta del otro.

CLASES Y MODOS  DE COMUNICACIÓN

La comunicación puede ser: VERBAL y NO VERBAL.


Conductas no verbales
Contacto corporal
Mímica y gesto
Proximidad en el espacio
Dirección de la vista
Actitud corporal
Manifestación externa
Conductas verbales
Sincronización  temporal  del  habla
Tono emocional Pronunciación, acento Formas de manifestación Estructura lingüística

 


 Comunicación verbal
Se refiere a los mensajes que se producen a través de la palabra. Es la comunicaciónquenospermiteproporcionaralotrounconocimientoexactode lo que transmitimos. Es fundamental que este tipo de comunicación emplee elementos comprensibles para el receptor.

Características:
•   Lo que comunicamos se vincula al objeto de manera clara
•   Lo que se transmite se hace mediante palabras inteligibles
•   Se utilizan conceptos
•   Los mensajes que se envían son siempre mensajes de contenido
•Cuando se transmitan emociones o sentimientos se hacen expresando esos estados con palabras.

Comunicación no verbal
Es difícil realizar una definición sobre la comunicación no verbal, algunos autores prefieren llamarla “conducta no verbal”,siendo la comunicación uno de los componentes de esa conducta.

Se define como un conjunto de medios de comunicación existentes entre individuos vivos que no usan lenguaje humano o sus derivados sonoros (escritos,signos…)” .El término no verbal se utiliza para describir todos los acontecimientos de la comunicación humana que trascienden las palabras dichas o escritas.

En este sentido, la comunicación   o conducta no verbal, no es, por sí sola comunicativa, aunque sí es informativa.

La KINESIA se ocupa del estudio de la postura y movimiento corporal, de la conducta táctil, el efecto de la apariencia física, la vestimenta, los gestos y expresiones faciales, la conducta visual.

a. Postura y movimientos del cuerpo:
ƒ   Muestras  de  afecto,  configuraciones  faciales  y  posturas corporales que expresan estados afectivos generales(postura lánguida para expresar tristeza).

b. Conducta táctil:
Hay diferencias respecto al volumen y calidad del contacto entre las personas en base al sexo, la situación y las relaciones implicadas.

c. Apariencia física:
En  estudios sobre persuasión  se ha demostrado que el atractivo físico  es  importante.  Las  personas atractivas tienen más posibilidades respecto al éxito, personalidad, popularidad, sociabilidad, sexualidad, persuasividad.

d. Ropas y artefactos:
La  forma  de  vestir  forma  parte  de  nuestro  aspecto  externo,  su finalidad es ofrecer a los demás la imagen que deseamos: cierto estado anímico (luto), edad (pelo tintado), estado físico (antiojeras), status(marcas)...

e. Expresiones faciales
La expresión del rostro se considera relevante para informar de los estados emocionales, tiene también un papel importante en el establecimiento de juicios de personalidad

f.  Conducta visual
Las funciones de la interacción visual son muy numerosas: expresar actitudes (mirar fijamente es signo de hostilidad), regular el flujo de la comunicación (el contacto visual suele señalar que el canal de comunicación está abierto),expresar un grado de implicación, desencadenar  conductas  de  cortejo,  actuar  de  retroalimentación sobre la conducta del otro…



Las CONDUCTAS PARALINGUISTICAS, son variaciones no lingüísticas:  el tono de voz, el ritmo, la velocidad, las pausas, los silencios que acompañan a las variaciones lingüísticas.

Las CONDUCTAS   PROXÉMICAS, son todas las ligadas al uso del espacio personal  y social:  por  ejemplo,  la  distancia  interpersonal,  la  manera  de sentarse, la forma de disponer la habitación.


La meta comunicación

La comunicación absolutamente clara es imposible de lograr dada su naturaleza compleja e incompleta, es muy difícil lograr una total comprensión mutua. Los obstáculos y dificultades para la comunicación son múltiplesydedistintanaturaleza.Laideadeunaidentificaciónabsolutaentre “lo que se dice” y “lo que se capta” no es posible.

En los mensajes de relación la comunicación se transforma en un nuevo fenómeno: la meta comunicación.

WATZLAWICK postula que toda comunicación interpersonal no es sólo un intercambio de información sobre cierto tema, sino que contiene, además otro mensaje relativo a la relación existente entre las personas interactuantes. Esta segunda dimensión de la comunicación pertenece a un tipo lógico superior y constituye la meta comunicación.

El ser humano no puede comunicarse sin meta comunicarse al mismo tiempo: la meta comunicación puede ser verbal y no verbal. .

-     Esquizofrenia: Se da una comunicación en la que los participantes establecen una doble comunicación(contenidos  y relación)  donde  cada interlocutor se mueve en un plano diferente.

-           Mensajes de doble vínculo: La incongruencia, la contradicción es frecuente en la comunicación. La teoría del doble vínculo presenta las consecuencias que en la interacción personal tiene la transmisión simultánea de mensajes e imperativos de conducta mutuamente excluyentes en los niveles de comunicación y de meta comunicación. Son mensajes contradictorios entre sí, que expresan órdenes lógicos diferentes. Normalmente ocurre que un mensaje (modo verbal) se afirma algo y, por otro lado, se niega lo dicho verbalmente. 

miércoles, 19 de noviembre de 2014

Conclusiones taller #3 DHTICS

Con el cierre de los temas expuestos en el taller #3 de la materia de DHTICS podemos concluir que, gracias a la enseñanza de 2 de los diferentes modelos de citación, (APA Y ML), y a la ejecución de diversas actividades relacionadas con dichos modelos, podemos citar de manera correcta información de textos o libros que se nos pida, además de contar con el conocimiento de citación, ejecutable en documentos digitales como lo es WORD. 
De igual manera, aprendimos estrategias de evaluación de información y su aplicación, tanto en sitios web como en vídeos. Además de que comprendimos el concepto de entrevista, tipos de entrevista, cómo se llevan a cabo, y nos dimos a la tarea de realizar una entrevista en un sitio especializado, lo que nos da herramientas para un futuro puesto que, si nos dejan un trabajo relacionado con ello, podemos auxiliarnos en dicho sitio web. 
Aprendimos también la estructura de un ensayo, a diferenciar en diversos textos cada una de sus partes y a realizar un ensayo con sus respectiva estructura, al igual que a diferenciar tipos de ensayos. Y por último, pudimos tener conocimiento gracias al tema de "estrategias de lectura y comprensión lectora", de diversas estrategias y métodos para poder tener una lectura efectiva y fructifera, lo que nos servirá toda la vida, especialmente en esta etapa de la universidad.
A mi parecer, el taller 3 fue uno de los taller más completos y en el que pude aprender más gracias a las diversas actividades que se realizaron. 

Estrategias de lectura y comprensión lectora


ESTRATEGIAS DE LECTURA Y 

COMPRENSIÓN LECTORA

Método “EPL-Triple R”

(Método de comprensión de lectura o comprensión lectora EPL-Triple R)

·         Útil para tareas de escuela o trabajo, para obtener información específica.
·         Este método mejora la comprensión lectora y la memorización de información de forma fácil.
El EPL-Triple R es una estrategia de lectura y estudio versátil, ya que involucra activamente al lector durante el proceso de la lectura.
La versión corta de esta estrategia de lectura:

§  EXAMINAS (E) el texto para detectar sus puntos principales y localizar partes esenciales.

§  FORMULAS PREGUNTAS (P) acerca del tema y texto, con esto determinas el propósito de la lectura.

§  LEER (L) activamente, buscando las respuestas a las preguntas que formulaste.

§   REPETIR(R1) – de preferencia en voz alta – los puntos principales del texto

§   REGISTRAR (R2) la información principal. (de preferencia escrita)

§  REVISAR (R3), para reforzar el nivel de comprensión.


Examinar, Preguntar, Leer, Repetir, Registrar, Revisar – EPL-Triple R

E = Examinar
Considera todo lo que destaca en el texto: el índice, el temario, los títulos y sub-títulos, los encabezados en “negritas”, las citas, las ilustraciones, los gráficos, las notas al margen y el sumario. Ahora pregúntate: ¿de qué trata el texto? ¿cuáles son los temas principales que se incluyen?
P = Preguntas
Cambia los encabezados, títulos y sub-títulos en el texto a preguntas. Después, trata de asumir qué información sigue. Pregúntate: ¿quién?, ¿qué?, ¿en dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿por qué?
L = Leer
Ahora lee activamente el texto. Trata de encontrar las respuestas a tus preguntas, pasando la mayor parte de tu tiempo en el material que creas importante.
R1 = Repetir
Trata de repetir los puntos más importantes de tu lectura. Vuelve a leer el texto las veces que sean necesarias, hasta que logres repetir todos los puntos importantes de cada sección.
IMPORTANTE: Este proceso es mucho más efectivo si lo haces en voz alta.
R2 = Registrar
Puedes registrar o escribir toda la información que sientas que tienes que recordar.
TIP: El registro de la información lo puedes hacer en forma de preguntas y respuestas.
R3 = Revisar

Ahora revisa todo el material. Siempre has referencia a tus notas escritas mientras revisas tu material: de esta forma es mucho más sencillo que puedas recordar.

 Estrategias de Lectura – El Método 

“PEPL4R”


 Una variación del método EPL-Triple R es el PEPL4R.
Se usa principalmente para la extracción de información y datos específicos de un texto.
PEPL4R es una estrategia de lectura, que reafirma de una forma eficiente los pasos básicos en el proceso de lectura.

La P es para Propósito, la E es de Examinar rápidamente, la P es de Preguntar, la L para Leer selectivamente y las cuatro R’s son de Repetir, Registrar, Reflexionar y Revisar.

1.- Propósito
Antes de leer, pregúntate por qué estás leyendo ese texto en particular y qué es lo que quieres obtener. Cuando hayas logrado tu propósito, en ese momento deja de leer.
Así pues, el principio de establecer primero tu propósito, te pueden incitar a utilizar la técnica de lectura que te lleve a lo que estás buscando en un mínimo de tiempo.
2.- Examinar
Examina rápidamente los aspectos más importantes del texto, – el título, los encabezados, los párrafos principales y el sumario. Esto te sirve para obtener una visión general de la lectura y detectar qué ideas, problemas y preguntas se abordan.
El objetivo es encontrar la idea central, el enfoque y la forma en la que el autor trata el tema del texto o sección que estás revisando. Esta inspección debe llevarse a cabo en no más de unos pocos minutos.
3.- Preguntar
Crea preguntas alrededor de las respuestas que estás buscando:
§  ¿Qué necesito saber a cerca de este tema? ¿Qué información quiero extraer?
§  Convierte el primer encabezado a pregunta, de tal forma que cuando leas el texto encuentres la respuesta a la misma.

TIP: En este paso, debes activar tus conocimientos previos acerca del tema para facilitar y eficientar la compresión de la lectura. De esta manera también evitas plantearte preguntas de las cuales ya conoces las respuestas.
4.- Leer selectivamente
 Lee para encontrar las respuestas a tu(s) pregunta(s).
Básicamente, debes buscar las ideas, información, evidencia, etc. que te proporcionen la información que estás buscando.
5.- Repetir
 Sin que estés viendo el texto, repite las respuestas a tu(s) pregunta(s) utilizando tus propias palabras tanto como sea posible.
 6.- Registrar
Escribe una breve reseña de tu(s) pregunta(s) y sus respuestas.
Las respuestas las debes de escribir en forma de frases cortas o “palabras clave”, no con oraciones largas.
7.- Reflexionar
 Presenta la información de manera diferente, compárala con conocimientos anteriores, crea categorías, asociando una con otra, conecta lo aprendido a tu propio conocimiento y a tu experiencia personal, y en general organizar las ideas y después reorganizarlas.
8.- Revisar
 Examina tus notas “reducidas” del artículo o capítulo, viéndolas como un “todo”. Esto te permite visualizar alguna clase de organización global que contiene toda tu información a la vez.
TIP: Este ejercicio de repetición, se debe llevar a cabo en pocos minutos y se debe realizar regularmente con el material que consideres más importante de recordar.
Estrategias de lectura para libros de texto, manuales y cursos

Pasos a seguir:
§  Antes de comenzar a leer, fíjate quién es el autor y la fecha de publicación. Lee el prólogo y el índice. Revisa los diagramas y los dibujos rápidamente.

§  Examina el primer y el último capítulo. Frecuentemente estos son capítulos introductorios y de recopilación y pueden darte la información que necesitas.


§  Con la ayuda del índice, revisa los capítulos intermedios. Esto te lleva dentro del libro de una forma más profunda y te permite decidir cuáles son los capítulos intermedios que debes leer detenidamente.

§  Lee los capítulos intermedios hasta lograr tu propósito.

§  Toma notas de la información relevante.

§  Revisa el glosario, el índice y los apéndices tanto como se requiera.

§  Examinar rápida y selectivamente una lectura, son las técnicas más veloces y eficientes de obtener lo que tú necesitas de los libros de texto, manuales o cursos.


 REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA


(EnglishCom, 2001 - 2014)

EnglishCom. (2001 - 2014). EnglishCom. Recuperado el 04 de Noviembre de 2014, de EnglishCom: http://www.englishcom.com.mx/lectura-veloz/estrategias-de-lectura-y-comprension-lector/